La BBC es líder mundial en documentales de naturaleza, pero China acaba de dar un paso de gigante en este campo con The Journey of Chinese Plants (Viaje a través de las plantas chinas). Este excepcional trabajo audiovisual, que consta de 10 episodios de 50 minutos y acaba de ser estrenado en la tercera Semana Documental de Beijing, explora con minuciosidad la flora autóctona del país. De hecho, se trata de la película en formato de ultra alta definición 4k más larga que la nación ha dedicado a la botánica.
La serie documental, que se proyectará próximamente en la Televisión Central de China y en la plataforma de visionado online iQiyi, gira alrededor de 28 especies de plantas autóctonas de China. Para completar el rodaje se han necesitado dos años de grabación en 27 provincias y en siete países, entre los que figuran Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Italia, India y Madagascar.
“China es un tesoro de la botánica. Cuenta con alrededor de 35.000 especies autóctonas, lo que supone un 10% del total de las que hay en el mundo”, señala Li Chengcai, principal director del filme. El cineasta, también autor de documentales sobre finanzas como Wall Street (2010) o Money (2012), decidió cambiar de rumbo profesional hace cuatro años, cuando conoció a los organizadores de la Exposición Internacional de Horticultura de Beijing en 2015. De ahí partió el proyecto.
![](https://chinawatch.elpais.com/assets/files/images/thejourneyofchineseplants3.gif)
Según afirma Li, de 56 años, los documentales sobre botánica son los más caros de producir, por delante de los de animales, en primer lugar, y de los que abordan historias humanas, en segundo. En contrapartida, también asegura que se trata de los que más audiencia reportan.
Para grabar los 10 episodios que componen The Journey of Chinese Plants, entre 2017 y 2018 Li reclutó a más de 130 fotógrafos, que se repartieron en ocho equipos de producción. Para cubrir todos los temas de la serie, que abarcan desde el arroz hasta el bambú o las plantas medicinales chinas, se emplearon técnicas muy diversas. El documental ofrece imágenes filmadas con grandes drones, pero también fotografías subacuáticas y microscópicas. En total, se registraron cerca de 1.200 horas de grabación y el proyecto contó con el apoyo de 100 botánicos chinos y extranjeros.
Aunque a priori no lo parezca, filmar plantas también puede ser peligroso. Cuando miembros del equipo viajaron a una aldea de Madagascar el pasado octubre para rodar escenas sobre la artemisia, se encontraron con que la zona estaba en alerta por un brote de peste transmitido por ratones. Usando protección, tuvieron que grabar durante una semana en un hospital donde había seis de estos enfermos ingresados.
La artemisia, también llamada ajenjo dulce, es una de los medicamentos más eficaces que existen contra la malaria. Este descubrimiento le valió al experto chino Tu Youyou el Nobel de Medicina en 2015.
![](https://chinawatch.elpais.com/assets/files/images/thejourneyofchineseplants2.gif)
“Me siento muy afortunado de que todos los miembros del equipo hayan vuelto a Beijing sanos y salvos”, afirma el director del filme, para cuyo rodaje hubo que grabar también en la meseta de Qinghai-Tíbet. Plantas raras, como la medusa Saussurea, crecen en terrenos de hasta 5.600 metros sobre el nivel del mar.
En ocasiones, The Journey of Chinese Plants ha requerido llevar a cabo un ejercicio de paciencia. Para mostrar cómo crecía la davidia, cuyas semillas fueron extendidas por el botánico británico Ernest Henry Wilson por Europa y Estados Unidos, el equipo plantó un ejemplar en un invernadero. Instalaron cámaras inteligentes en andamios para registrar la evolución de cada una de sus flores, pero hubo que hacer varios intentos debido a que las ramas crecían sin control.
“La historia se cuenta a través del punto de vista de las plantas y se centra en la influencia que han tenido en la evolución humana”, cuenta Zhang Fan, director ejecutivo, que leyó un influyente texto sobre el tema del autor taiwanés Lung Yingtai cuando terminó el rodaje. El ensayo asegura que adentrarse en la naturaleza exuberante no solo impide que la gente sienta sola. También es capaz de revelar a las personas un mundo deslumbrante cuando reconocen las especies que encuentran a su paso.
Para Zhang, rodar The Journey of Chinese Plants ha supuesto un punto de inflexión: “Antes no estaba interesado en las plantas, pero he aprendido tanto sobre ellas que ahora las contemplo de manera diferente”.