CERRAR

Este website está editado por el diario China Daily de la República Popular China, que asume toda la responsabilidad sobre sus contenidos

China exporta su alta velocidad
Inauguración de un tramo de la línea de alta velocidad Belgrado-Budapest, construida por China, el pasado marzo.

China exporta su alta velocidad

A la vanguardia en ferrocarriles de última generación, el país participa en proyectos internacionales y diseña trenes rápidos para otros territorios. Entre sus clientes, Serbia, Hungría o Indonesia
LUO WANGSHU - 11 Nov 2022 8:49

Tras haber acumulado una amplia experiencia desarrollando trenes de alta velocidad, China está dispuesta a compartir sus conocimientos con el resto del mundo, afirman los expertos. 

El país comenzó a investigar cómo construir este tipo de ferrocarriles en la década de 1990, cuando Japón llevaba ya veinte años operando sus trenes bala Shinkansen. 

En 2008 inauguró su primera línea de alta velocidad, Beijing-Tianjin, que alcanza los 350 kilómetros por hora. Aquello supuso el pistoletazo de salida para el desarrollo del sector. Pese a que China se inició tarde en él, lleva más de 30 años adelantando posiciones y ha cosechado grandes logros en poco tiempo. De ir al rebufo de otras potencias, ha pasado a figurar entre los países que lideran la construcción de trenes rápidos en todo el mundo. 

En la actualidad, el país puede presumir de contar con los convoyes más veloces y con líneas que atraviesan los paisajes más diversos, asegura China State Railway, el operador nacional. También ha desarrollado la tecnología más completa y es el país que acumula más experiencia en gestión ferroviaria, relata la compañía. Además, tanto sus redes de alta velocidad en funcionamiento como las que se están construyendo en este momento son las más extensas del mundo. A finales del año pasado, cubrían 40.000 kilómetros, lo que supone dos tercios de todas las vías de este tipo que hay en el globo. Desde entonces no ha bajado el ritmo: en la primera mitad de este 2022 se activaron 996 kilómetros de nuevas rutas. 

De tres horas a 40 minutos

En este contexto, China está impaciente por compartir su experiencia con otros países y regiones. En la actualidad, participa en distintos proyectos internacionales, como el ferrocarril de alta velocidad que une Yakarta con Bandung, en Indonesia, o el que conecta Belgrado, en Serbia, con Budapest, en Hungría. 

El pasado 21 de agosto, once trenes bala y un tren de pruebas partieron desde la provincia de Shandong con destino Indonesia. Para ellos se utilizó tecnología avanzada basada en la de los trenes bala de Fuxing, de fabricación china, que alcanzan los 350 kilómetros por hora. No obstante, CRRC Qingdao Sifang, la empresa constructora de estos convoyes, ha tenido en cuenta las peculiaridades del país receptor para brindar una experiencia más cómoda a los pasajeros del lugar. “Dado que el clima de la costa indonesia es cálido, húmedo y brumoso, hemos apostado por un diseño anticorrosivo de alta calidad”, explica Zhang Fangtao, ingeniero senior de la compañía. “También está pensado para que los trenes puedan salvar con facilidad las pronunciadas pendientes que hay en el trazado y acelerar por ellas sin problemas”, añade. La línea de alta velocidad Yakarta-Bandung, que se prevé inaugurar en junio del año que viene, no solo beneficiará a los indonesios, que ahora se ven obligados a desplazarse en coche o montar en un tren que tiene más de cien años para cubrir ese tramo. También descongestionará el tráfico, reducirá el impacto medioambiental, atraerá inversiones y estimulará el comercio y el turismo. Gracias a este nuevo trazado, que recorrerá 140 kilómetros, el viaje entre la capital del país y la de la provincia de Java Occidental pasará de durar tres horas a 40 minutos. 

El de Indonesia es el primer proyecto ferroviario de China en el extranjero que utiliza íntegramente tecnología y estándares propios. También se trata de un hito histórico dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un
macroproyecto chino de transportes e infraestructuras que aspira a conectar Asia con Oriente Próximo, Europa y África a través de distintos corredores terrestres y marítimos.

Soluciones que pueden aplicarse en cualquier lugar

La Unión Internacional de Ferrocarriles, que promueve el transporte en tren y la colaboración entre distintos países, publicó el pasado julio dos normas relativas al diseño de líneas de alta velocidad y suministro de energía que fueron redactadas y desarrolladas fundamentalmente por China. Estos estándares incorporan conceptos de construcción ferroviaria que el país ha desarrollado basándose en su amplia experiencia. También promocionan avanzadas tecnologías chinas relativas a cuestiones como las fuentes de alimentación y brindan soluciones que se pueden aplicar en todo el mundo.