CERRAR

Este website está editado por el diario China Daily de la República Popular China, que asume toda la responsabilidad sobre sus contenidos

Garantías para los alimentos que viajan
Pixian, en la provincia de Sichuan, es famoso por su pasta de alubias. En la imagen, proceso de secado al sol. 

Garantías para los alimentos que viajan

Un acuerdo entre China y la UE vela por la seguridad de 200 productos con indicación geográfica y los preserva de imitaciones. El objetivo: fomentar las exportaciones y beneficiar al consumidor
CHEN WEIHUA - 01 Abr 2022 7:47

Setas de Fangxian fritas, aceite de oliva virgen extra de Umbría, salsa de coñac y naranjas dulces de Nanfeng. Son solo algunos de los ingredientes que el prestigioso chef Tony Jiang incluyó en sus innovadoras recetas dentro de un importante evento que tuvo lugar en Shanghai a principios de noviembre.

Estas muestras de cocina fusión elaboradas con ingredientes chinos y europeos pudieron verse en el estand de alimentación de la Unión Europea durante la Exposición Internacional de Importaciones de China de 2021. Allí, los amantes de la gastronomía conocieron de primera mano algunos de los productos de indicación geográfica protegida (IGP) procedentes de ambos territorios. Además, Jiang también mostró su talento en los fogones dentro de la campaña Colors by Europe, que difunde el patrimonio cultural, las prácticas agrícolas y la rica diversidad de alimentos y bebidas de los 27 Estados miembros de la UE.

Una lista que crece

Colors by Europe es solo uno de los muchos actos promocionales que se han organizado después de que China y la Unión Europea firmaran un acuerdo sobre  indicaciones geográficas protegidas en 2020, que entró en vigor el 1 de marzo del año pasado. Este sello sirve para identificar productos cuyas cualidades y reputación están ligados a un lugar de origen específico. 

“El acuerdo estimulará todavía más la cooperación entre China y Europa en materia de comercio agroalimentario”, afirmó el consejero de agricultura de la delegación de la UE en el país asiático, Damien Plan, durante la inauguración del evento de la UE en Shanghai. 

Según datos publicados por la Comisión Europea en febrero, China es el tercer destino de las exportaciones agroalimentarias de la UE, con ventas que alcanzaron los 14.618 millones de euros entre enero y octubre de 2021. Durante ese mismo periodo, el valor de los productos agroalimentarios que la UE importó de China aumentó un 11,7% interanual, situándose en 4.811 millones de euros. 

El acuerdo protege legalmente de imitaciones 100 productos con indicación geográfica procedentes de cada uno de los dos territorios, 200 en total. No obstante, está previsto que se elabore una segunda lista que incluya otros 175 artículos de cada región durante los próximos cuatro años. La pasta de alubias de Pixian, el té blanco de Anji, el arroz de Panjin o el jengibre de Anqiu son algunos de los conocidos productos chinos que forman parte del inventario. En el lado europeo figuran, por ejemplo, el cava, el champán, el whisky irlandés, la cerveza Münchener, el vodka polaco, el oporto o el queso manchego. 

El día en que entró en vigor el acuerdo, la Comisión Europea destacó que China cuenta con un mercado de 1.400 millones de consumidores y “una clase media que va en aumento y a la que le gustan los productos europeos icónicos”. En este sentido, aseguró que el país asiático “tiene mucho potencial para los productos europeos”. Asimismo, recordó que China es el segundo mayor destino de las exportaciones de artículos con indicación geográfica protegida de la UE, lo que supone el 9% de su valor total. Entre ellos figuran vinos, espirituosos y productos alimentarios.

Según el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural en la Unión Europea, el polaco Janusz Wojciechowski, el acuerdo refleja el compromiso de la UE de colaborar estrechamente con socios comerciales a nivel mundial, como China. Asimismo, señala que el pacto ayudará a garantizar la autenticidad de los artículos con IGP y a mantener su reputación, al tiempo que fortalecerá las relaciones comerciales entre ambas regiones y beneficiará al sector agroalimentario y a los consumidores de los dos territorios.

A pesar del impacto de la pandemia, los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España revelan que, entre marzo y septiembre de 2021, las exportaciones a China de algunos de sus productos con IGP aumentaron en comparación con el mismo período de 2020. Durante esa horquilla temporal, el envío de cava al país asiático se tradujo en una facturación de 1,5 millones de euros, un 158% más que  el año precedente. Asimismo, la exportación de vino Rioja, que también se presentó en la Exposición de importaciones de Shanghai, alcanzó un valor de 10,4 millones de euros, un aumento del 93%.