CERRAR

Este website está editado por el diario China Daily de la República Popular China, que asume toda la responsabilidad sobre sus contenidos

China aboga por el multilateralismo en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai
El llamado “espíritu de Shanghai”, que defiende la Organización de Cooperación de Shanghai, es un conjunto de principios que se basa en la confianza, el beneficio mutuo, la igualdad, el diálogo, el respeto a la diversidad de las civilizaciones y la búsqueda del desarrollo común.

China aboga por el multilateralismo en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai

La defensa de la igualdad soberana y el respeto al Estado de derecho internacional, entre las propuestas del presidente Xi Jinping para mejorar la gobernanza internacional
YANG GAO, XING YI Y XU WEIWEI - 11 Sep 2025 8:46

Diversos expertos han aplaudido la Iniciativa para la Gobernanza Global propuesta por el presidente chino, Xi Jinping, puesto que consideran que responde a los complejos desafíos a los que se enfrenta el mundo en la actualidad y ofrece nuevas perspectivas para gestionar mejor los asuntos que afectan al planeta.

Xi presentó esta iniciativa el 1 de septiembre en la Reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) Plus, celebrada en Tianjin, donde instó a las distintas naciones a adherirse a la igualdad soberana, respetar el Estado de derecho internacional, practicar el multilateralismo, promover un enfoque centrado en las personas y emprender acciones reales.

Fundada en Shanghai en junio de 2001, la OCS ha pasado de estar integrada por seis miembros fundadoresa formar una familia de 27 naciones, que tiene en la actualidad diez países miembros, dos observadores y 15 socios de diálogo. La organización abarca regiones de Asia, Europa y África y cuenta con una producción económica combinada de casi 30 billones de dólares (25,6 billones de euros).

Una buena acogida

Jack Perry es el presidente del Grupo de los 48, una compañía británica con sede en Londres que se dedica a promover el comercio entre Reino Unido y China. Según afirma, la comunidad empresarial se siente muy presionada en este momento de inestabilidad internacional, en el que el unilateralismo y el proteccionismo debilitan cualquier proyecto diseñado y desarrollado desde varios frentes.

“La Iniciativa para la Gobernanza Global del presidente Xi llega justo en el momento oportuno y merece que el mundo le preste atención, ya que ofrece nuevas ideas y soluciones para mejorar la gestión internacional”, señala. Perry añade que, debido a la naturaleza de su actividad y a su dilatada experiencia, el Grupo de los 48 percibe con claridad que China ha abanderado sistemáticamente la defensa del multilateralismo y mantenido un alto grado de apertura.

Según Perry, el hecho de que China tenga un papel clave como impulsora de la globalización económica “concede más autoridad y poder a la Iniciativa para la Gobernanza Global y sienta las bases para que coseche un amplio apoyo internacional”.

Najla Alzarooni, investigadora de la Facultad de Políticas Públicas de la Universidad de Sharjah, en Emiratos Árabes Unidos, opina que la iniciativa resume de forma concisa la filosofía de la OCS, así como el desarrollo que ha tenido durante los últimos 24 años, lo que demuestra que el presidente Xi tiene visión de futuro. “Es coherente con los principios de soberanía, no injerencia y desarrollo que defiende el Sur Global”, subraya.

Según indica la académica, esta iniciativa debe ser considerada como “un modelo vivo de gobernanza colaborativa, que ofrece a la comunidad internacional una alternativa más convincente” para construir un mundo que sea justo y donde el poder esté repartido entre varios polos, algo que considera imprescindible en pleno siglo XXI.

Alzarooni recuerda que, desde que Emiratos Árabes Unidos se convirtió en 2023 en socio de diálogo de la OCS –país que colabora con la organización en determinadas áreas –, la nación ha demostrado estar comprometida a difundir el “espíritu de Shanghai”, nombre por el que se conoce al conjunto de principios políticos y éticos que defiende la organización.

Situado entre Asia, África y Europa, el país puede promover colaboraciones en materia de energía, inteligencia artificial, finanzas y proyectos medioambientales en el marco de la OCS, añade.

A favor de la cooperación

Onyango K'Onyango, asesor de comunicación en Kenia, considera por su parte que la Iniciativa para la Gobernanza Global ofrece nuevas esperanzas al mundo, en un momento en el que la comunidad internacional se enfrenta a retos sin precedentes.

Afirma que, al incluir la defensa de la igualdad soberana y el multilateralismo entre los cinco principios de la iniciativa, China demuestra estar llevando a cabo una buena política exterior, que busca servir a la humanidad.

De acuerdo con K'Onyango, es preciso que los distintos países colaboren para construir un orden mundial más justo, que persiga beneficios para todos. Además, añade que no se debe permitir que la supremacía de unos Estados sobre otros y el proteccionismo socaven los logros alcanzados mediante el multilateralismo.

Mehmood Ul Hassan Khan, presidente del Centro para el Conocimiento y las Políticas Públicas de Lahore, Pakistán, califica el discurso de Xi en la reunión de la OCS de “histórico y futurista a la vez”, y destaca de él el lanzamiento de la Iniciativa para la Gobernanza Global.

Según dice, la propuesta de Xi da grandes pasos para avanzar hacia un mundo más equitativo, reforzar el papel de los países en desarrollo, apostar por un sistema internacional igualitario y justo y dar más alas al Sur Global.

Jorge Heine, exministro chileno y actual embajador del país latinoamericano en China, remarca que la cumbre de la OCS ha supuesto un importante hito, puesto que ha reflejado tanto el auge del Sur Global como el creciente peso que tiene el espacio euroasiático en la política internacional.

“A diferencia de ciertas capitales occidentales, que abogan por el unilateralismo, la cumbre de la OCS ha vuelto a poner en el centro el multilateralismo y la cooperación internacional”, asegura.

Con información de Cui Haipei, Victor Raballa y Chen Yingqun